Libertad Digital.es
La libertad de expresión se asegura cuando los individuos en una sociedad tienen la posibilidad de decidir por si solos qué leer, qué escuchar y qué ver. Esto implica que no hay una verdad oficial ni definición oficial de la cultura.
Gabriela Calderón
Una de las cosas que Venezuela y Ecuador tienen en común es que recientemente sus gobiernos se jactan de haber logrado que un medio de comunicación pase a ser "de todos". Dicen que han dado un paso hacia la "democratización de los medios". Pero si observamos de cerca lo ocurrido, veremos que lo que en realidad ha sucedido es la estatización de dos medios que ahora obedecen a los gobiernos de Caracas y Quito, respectivamente.
RCTV, acusado de ser un canal golpista por otro golpista (Chávez en 1992), dejó de emitir su señal abierta a todos los venezolanos el 27 de mayo de 2007. Las telenovelas de mayor sintonía junto con los demás programas de entretenimiento que ofrecía este canal durante 53 años ahora solo pueden ser disfrutados por los venezolanos que pueden pagarse la televisión por cable (dos quintos de la población) y aquellos que tienen acceso a YouTube. Es difícil comprender cómo quitarle a los más pobres –quienes no tienen cable ni televisión vía satélite– su canal favorito es una "democratización del espacio electromagnético", como dice el gobierno venezolano.
En lugar de RCTV ahora está el canal estatal TVES. El problema con TVES es su mínima sintonía: mientras que RCTV llegó a tener 35% de la audiencia, TVES no supera el 2,6%. TVES, supuestamente el canal "de todos", en realidad no es ni independiente ni plural. Gustavo Hernández, del Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela, concluyó en su análisis del canal estatal que "no existe comité de usuarios que sea nombrado de manera transparente, por lo que la gente no participa en el diseño de la programación".
Ignacio Ramonet, quien dirige una publicación no "democratizada" (léase privada), dijo que respaldaba la medida del gobierno venezolano de no renovar la concesión de RCTV, puesto que considera que en Venezuela "hay un proyecto de crear una comunicación de servicio público que esté a la orden de la verdad, de la cultura, de la educación, de la sociedad y del pueblo". Personas como Ramonet parecen creer que la verdad es solo una y que la cultura y las virtudes se imponen desde arriba.
La libertad de expresión se asegura cuando los individuos en una sociedad tienen la posibilidad de decidir por si solos qué leer, qué escuchar y qué ver. Esto implica que no hay una verdad oficial ni definición oficial de la cultura.
Si algo podemos aprender del caso de RCTV es que la libertad de expresión no se puede dar en concesión. En muchos países los gobiernos son dueños del espacio electromagnético, dejándose la puerta abierta a que el día de mañana un Chávez utilice ese poder para tomar represalias en contra de cualquier piedra en su zapato.
El presidente de Ecuador no hubiera esperado tanto para quitarle la concesión a RCTV ni considera que su cierre ha sido un golpe para la libertad de expresión en Venezuela. A veces se olvida que el derecho a la libertad de expresión, inseparable de la libertad de prensa, no lo concede el Estado, que sólo puede reconocerlo y protegerlo.
En Ecuador no hay ninguna mafia política ni económica controlando los medios. Hay una vibrante prensa libre –con todos sus defectos y virtudes– que todos los días compite por captar la atención del público. En una sociedad libre, usted como lector, radioyente o televidente decide qué ver, qué escuchar y qué leer, no un Gobierno con complejo de árbitro de la verdad y la moral. Por suerte, los medios oficiales suelen ser los más aburridos.
© AIPE
Gabriela Calderón es columnista ecuatoriana y editora de la web en español del Cato Institute.
3 comentarios:
HOLA! Somos un colectivo de diseño grafico que expresa su opinion acerca de problematica social y cultura en mexico. Hemos lanzado una convocatoria de cartel para publicar en web, con tematica de libertad de prensa, de expresion y de libre opinion referente a el cierre de Radio Caracas TV.
Queremos invitarte a colaborar con nosotros ya sea de manera grafica o con informacion u opinion personal acerca de dicho suceso para enriquecer nuestro trabajo, de antemano gracias.
COLECTIVO PANKEKE
Colectivo de Diseño Grafico comprometido con la libertad de expresion y la libre opinion hacia la problematica y la vida social en Mexico.
CONTACTO:
el_pankeke@hotmail.com
BLOG:
http://el-pankeke.blogspot.com/
HASTA PRONTO!
Saludos
En esta página que hay artículos que me interesan, pero lamentablemente por desconocimientos de estas personas, que obviamente NO viven en Venezuela, por que son españoles, puse como anónimo este mensaje.
http://elproyectomatriz.wordpress.com/2007/09/09/reflexiones-sobre-hugo-chavez/
Lo único que te pediría es que colocaran otro mensaje, para que neutralizara el comentario que ellos pucieron.
Ayudemosnos a que abran otros los ojos, estas personas por desconocimiento, tiene esa "buena" opinión de Chávez.
Es dificil creer que todavia sigan insistiendo con el tema de que en venezuela no existe o se esta suprimiendo la libertad de expresión.. aqui todos podemos decir y hacer lo que queremos.. aqui todos somos libres de pensar, actuar y escoger.. primero: los "pobrecitos" direngente de RCTV fueron los que lograron que su concesión no fuera renovada, ya que todos los día se dedicaban a ignorar sus responsabilidades como medio de comunicación. segundo: RCTV se encuentra en el cable.. y es mentira que los venezolanos no tienen acceso a este, comenzando por la cruel realidad de que los mas pobres son los que poseen las mayores redes de conexion ilegal de cable, es decir, que pueden ver dicho canal cuando lo deseen y en tercer lugar: desearia RCTV haber sido el canal o haber tenido las telenovelas con mayor sintonia, ya que existen canales como venevisión o televen que poseen el cinco o diez veces, una mejor programación que ese canal.. entonces.. dejen el drama y si tanto los extrañan veanlos por cable.. total a muy pocas personas les hace falta su progamación vulgar, mediocre y que genera ignoracia en la población..
Publicar un comentario